jueves, 3 de junio de 2010

Amor constante más allá de la muerte

Aquí os dejo un comentario hecho con mucho amor de un poema que habla sobre un gran amor que lo sobrevive todo, espero que todos viváis un amor así en algún momento y que os inspire tanto que consigáis que, por lo menos, la expresión de ese amor, al igual que este poema, sobreviva para siempre.

"Amor constante más allá de la muerte"

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Localización
Quevedo fue uno de los autores más destacados del Siglo de Oro de nuestra literatura, concretamente del periodo barroco. Sus primeros poemas fueron los que hicieron estallar su enemistad con Góngora, ya que eran parodias de las poesías del cordobés, quien no tardó en contestarle con nuevos poemas. De esta forma se desencadenó una guerra poética en la que los proyectiles estaban compuestos de papel y tinta.
Llegó a agrupar su lírica con el fin de publicarla, empresa que finalmente no se realizó hasta después de su muerte, en 1648, bajo el nombre de “Parnaso español”.
Quevedo es más conocido por ser un poeta satírico y burlón, son poco conocidas sus composiciones de temática amorosa, siendo reconocido, aún hoy, su poema "Amor constante más allá de la muerte" como el mejor de tema amoroso de nuestra literatura.
Su obra, al igual que este poema, está vinculada al conceptismo, rompiendo así el equilibrio entre expresión y contenido característico del Renacimiento. Se pretende hacer uso del ingenio y, por ello, la mayoría de los versos tienen sentido completo, causa de la densidad del poema.

Métrica
En el poema que analizamos, Quevedo utiliza el soneto para dar forma a la expresión de su amor. Formado por dos cuartetos y dos tercetos, y compuesto por versos endecasílabos de rima consonante - ABBA ABBA CDC DCD-, el soneto es de tradición italiana y ampliamente utilizado en el Renacimiento, ya que fue éste el momento en el que se empezó a cultivar generosamente en España.

Contenido y forma
En catorce versos, Quevedo nos expone de forma magistral el tema del amor más allá de la muerte, un amor eterno, capaz de resistirlo todo incluso “la ley severa”. La mitología griega sobre el más allá dicta que tras la muerte (“la postrera sombra que me llevare al blanco día”), el alma se separa del cuerpo y tiene que atravesar la laguna Estigia, conducida por la barca de Caronte. La ley impone que al atravesar la laguna el alma tiene que dejar todos sus recuerdos en la ribera de la que se parte, de modo que cuando llega al destino final, ningún recuerdo le queda. Queda así relacionado el tema principal con el tema mitológico.

La primera parte del poema, nos introduce en el tema dándonos a entender que la muerte puede acabar con su vida física, liberar su alma (concepto judeocristiano) y llevársela a la vida eterna. Un alma cuya afán es amar y resulta "ansioso lisonjera" (obsesiva, aduladora,…), banal y limitada por las circunstancias terrenales.

En el segundo cuarteto, el poeta desafía a la ley severa de la muerte, alegando que su amor es tan fuerte que lo resistirá todo y permanecerá en su memoria por siempre.

Y llegamos a la parte final, la descripción de ese profundo amor. Para entender correctamente el poema hay que reordenar los últimos seis versos, colocándolos de la siguiente forma:

“Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
su cuerpo dejará no su cuidado”

“venas que humor a tanto fuego han dado
serán ceniza, mas tendrá sentido“

“medulas que han gloriosamente ardido:
polvo serán, mas polvo enamorado“

Ese alma que ha sido una prisión para ese amor dejara su cuerpo pero nunca el cuidado de su amor; las venas por las que ha corrido el fuego de su amor, la muerte las convertirá en ceniza, pero tendrán sentido. El amor ha llegado a calar en lo más profundo de sus huesos, y éstos se convertirán en polvo, pero polvo enamorado, dándole así sentido a su muerte y a su existencia.

Para presentarnos ese amor tan profundo, Quevedo utiliza la técnica conceptista mediante numerosas metáforas y diferentes recursos. La metáfora clave es el amor como fuego, reflejada en varias ocasiones e incluso con un campo semántico propio: llama (v.7), ardía (v.6), ardido (v.11), fuego (v.10).
Otra concepto clave es la muerte, que sólo aparece en el título pero que está presente en el poema a través de metáforas: la postrera sombra (v. 1/2), el blanco día (v. 2).
Esta última metáfora mencionada, “el blanco día” requiere atención: ¿por qué es blanco el día de la muerte? Una posible interpretación es que el alma se libera para, al fin, encontrarse con Dios, es un momento de pureza.
Otra metáfora que encontramos en el poema es “la ribera”, la vida eterna, que corresponde simbólicamente con la orilla del río Estigia.
Relacionada con esta metáfora aparece una personificación en el verso 7: “nadar sabe mi llama el agua fría” junto a dos metáforas puras opuestas: llama y agua.
En el siguiente verso, encontramos el punto álgido del cuarteto con otra metáfora pura, que eleva la complejidad del texto: “la ley severa”, que no es la muerte sino el olvido al que vencerá su alma.
También llama la atención del poema, la utilización de un único encabalgamiento:

“Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,[…]”

Encabalgamiento que además es abrupto, por acabar antes de la mitad del siguiente verso. De esta forma, y siguiendo los preceptos del conceptismo, Quevedo da un sentido completo a cada verso (esticomitia).

Destaca también el hipérbaton, dominante de arriba a bajo del poema, y la sensación de ritmo en el segundo cuarteto, conseguida por la aliteración de la ‘a’, especialmente en su tercer verso (el séptimo de todo el poema).

Los dos últimos versos del soneto, están unidos mediante una anáfora:

serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Para culminar con una magnífica personificación del polvo en el que se convertirán sus huesos, polvo que siempre estará enamorado.

Como hemos señalado, esta acumulación de recursos y la densidad del poema es debida al conceptismo, consecuencia de la renovación temática y creciente complejidad formal del Barroco. Como hemos podido observar en el poema, Quevedo fue uno de sus máximos exponentes. También encontramos una preocupación por el paso del tiempo, muy del gusto de la época, reflejado en el tópico literario del amor después de la muerte y muy tratado por los autores barrocos.

Conclusiones
La personalidad de Quevedo no está exenta de polémica y contrastes. Este admirable poema nos demuestra el carácter contradictorio del poeta que, a pesar de ser un escritor misógino (según se dice) lleva el tema del amor a la máxima expresión y lo hace inmortal de una forma sorprendente.

11 comentarios:

  1. El primer comentario :)
    Espero que lo tengas con cariño jajajajaja !

    La verdad es que este poema me gusta muchisimo, es de mis favoritos. (lo podrias poner en el examen xD)

    Te has lucido en el comentario, no creo que me salgo asi a mi, pero bueno lo intentare!

    Aaaah y me ha gustado mucho tu pequeña introduccion y tambien espero que te pase a ti, ese amor tan fuerte, amor eterno

    Un besoo, profeee !
    Ana.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Ana!!!! Ya era hora que el blog recibiera un comentario!! :)

    ResponderEliminar
  3. olas profe
    a ver si pones este poema en el exmen ya q he visitado el blog merece una recompensa jejeje yo m conformo q salga en el exmen
    a ver si pones el exmen faciliyo :)
    chau
    magally

    ResponderEliminar
  4. El comentario es un guía para el del examen pero siento comunicaros que éste no es el que va a salir. Pero no os preocupéis que no es difícil, si estudiáis, claro...

    ResponderEliminar
  5. estudiando para el examen...

    ResponderEliminar
  6. amparoooo soy ana maronda he entrado aquí,pon porfavor este poemaaaaaaa que hay mucho temario para el examen ten compasión de nosotrossss!!!

    ResponderEliminar
  7. Maadre mia ! Si solo en el apartado de " Contenido y Forma " ya hay mas de lo que pongo yo en todo el examen !
    Que dios se apiade de nosotros, y Amparo también !
    PD : Ha visto que bien escribo, ¡ eso es un punto más en el examen !
    Raúl

    ResponderEliminar
  8. Profe!!! En 2 horas tenemos tu examen!! Porfa, ponlo facil, que estamos hasta estudiando en horas de clase! jaja
    somos los de 1º Bach. Hum.

    ResponderEliminar
  9. amparo y esas notas tan bajas???me parece super mal....nose

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Bueno, yo no tengo problema en revisar los exámenes, creo que eso ya lo sabéis, así que la persona que no este de acuerdo con su nota, que me lo diga directamente y no ponga comentarios anónimos! Además no sé va separado y con acento!!
    Por otro lado, os tengo que decir que estoy muy descontenta con el resultado y que esa misma pregunta os la hago yo a vosotros: ¿por qué esas notas tan bajas?

    ResponderEliminar