miércoles, 16 de junio de 2010

En busca de tu banda sonora

La música es un medio de expresión de sentimientos, de emociones, de estados de ánimo. Cada momento tiene su canción, su banda sonora, toda buena canción tiene su razón de ser para alguien.
Os invito a que cada uno deje su banda sonora particular.

Esta canción refleja un mundo interior, en el que los conceptos se sugieren y cada uno los hace suyos, interpretándolos de una forma personal.




Dame una pista es una canción muy divertida, de las que te llenan de energía.


sábado, 12 de junio de 2010

Sintagmas y funciones

Una oración puede constar de una o más palabras. Las palabras que forman la oración establecen entre sí una serie de funciones (sujeto, complemento, etc.). De éstas, dos aparecen normalmente siempre, el sujeto y el predicado.
Sujeto: el nombre (persona, animal o cosa) de quien se dice algo.
Predicado: lo que se dice del sujeto.
El sujeto y el verbo del predicado han de tener concordancia gramatical (que concuerden en género y número).
Amparo escribía sin parar. Me gustan las cosas divertidas.

SINTAGMAS

- Unidad de acción, es decir, desempeñan una función dentro de la oración.
- Está compuesto por una o varias palabras que se unen en torno a un núcleo.
- Hay cuatro tipos:
  1. Sintagma nominal (SN)
  2. Sintagma verbal (SV)
  3. Sintagma adjetival (S Adj.)
  4. Sintagma adverbial (S Adv.)
- Capacidad de recurrencia: un sintagma puede estar formado por otros sintagmas más pequeños.


SINTAGMA NOMINAL

Núcleo: Sustantivo, pronombre o palabra sustantivada.
(El perro es verde / El mío me gusta más / Fumar es perjudicial – Los azules son los buenos – El ayer es pasado).


Forma:
Determinante + Núcleo + Adyacente
*
El núcleo es el único elemento necesario para que haya SN.

Funciones:
(todas)
Sujeto / Vocativo / CN / Aposición / CD / CI / CC / Atributo / Predicativo / Suplemento o Complemento de Régimen / C. Agente / C. del adjetivo / C. del adverbio

SINTAGMA VERBAL

Núcleo: el verbo.
Función: predicado.
Estructura:
Puede tener diferentes estructuras, en general verbo + complementos. En particular:

1. Estructura copulativa:
Núcleo
Verbo copulativo (ser, estar o parecer) + Atributo + Complementos (C.I. / CC.)
Ella está contenta.
Ella está contenta en su trabajo.
La vida es así.
Eso me parece mal.

2. Estructura predicativa:
Núcleo [
Verbo predicativo (verbo no copulativo)] + Complementos (Todos los complementos excepto atributo y C. Agente)
Lo que tu digas.
Estoy escuchando música.

3. Estructura pasiva.
Núcleo [
Verbo pasivo (ser+ participio de un verbo predicativo)] + Complemento agente (No es necesario) + Complementos (No son necesarios)
El naranjo es cultivado.
El naranjo es cultivado por el jornalero.
El naranjo es cultivado por el jornalero en el campo.


SINTAGMA ADJETIVO

Núcleo: Adjetivo.


Función:
  • Adyacente de un sustantivo (dentro de un SN).
La luna llena reflejaba en las olas.
  • Atributo.
Ese es el bueno.
Pedro es encantador.
  • Predicativo.
El precio resultó barato.
Le llamó incompetente.
Ana se encontraba tranquila.

Estructura:
Cuantificador
(No es necesario) + Núcleo + Complementos (No es necesario)

SINTAGMA ADVERBIAL

Núcleo: Adverbio.

Función:
  • CC.
Mañana iré a la playa.
  • Atributo.
El plan parece bueno.
  • Adyacente de un adjetivo, adverbio o sustantivo.
La sala del cine resultó muy espaciosa.
Búscate a un chico bien.
La novia llegó razonablemente tarde.

FUNCIONES

- Sujeto_______________________________________

Determina el número y la persona del verbo, ya que deben concordar.

Mi coche
es rojo.

Me gustan los conciertos.

Si no estás segur@ a la hora de separar el sujeto y el predicado en una oración, asegúrate de que concuerdan y si sigues sin estar segur@:
1. Cambia el sujeto de número y cambiará también el verbo.
2. Si puedes cambiar la oración a voz pasiva, el sujeto se convertirá en Complemento Agente.
María cocina un salmón. / Un salmón es cocinado por María.

- Vocativo_____________________________________
Es una llamada de atención dirigida al receptor. No va ni con el sujeto ni con el predicado, es independiente.
Pablo, no te rindas.

- CN__________________________________________
Concreta el significado del sustantivo. Viene precedido por cualquier preposición.
La profesora de Literatura está orgullosa de sus alumnos.
Ponme un café con leche. A mi me pones un té sin azúcar.
La casa de madera ardió.
He comprado jabón en polvo.
Había un montón de libros.

- Aposición____________________________________
SN que se une al núcleo de otro sintagma nominal sin preposición, es decir, un sustantivo que se une a otro sustantivo sin ninguna preposición. Puede llevar comas o no, según sea explicativo o especificativo.
El segundo sustantivo es el que realiza la función de aposición.
Los montes Pirineos son muy altos.
En la calle Hnos. Maristas está el IES Fuente San Luís.
Alzira, capital de La Ribera, es una ciudad muy bonita.
Ese tren es un tren correo.
El teatro Olimpia está en la calle San Vicente.

- CD_________________________________________
Realidad sobre la que recae la acción.
Concreta el significado del verbo.
Ana come manzanas.
Juan escribe una carta.
Si se refiere a personas va precedido de la preposición ‘a’.
Quiero mucho a mi hermano.

Si no lo ves claro:
1. Se puede sustituir por los pronombres LO / LA / LOS / LAS.
Sara lo leyó. Lo quiero mucho.
2. Cuando cambias la oración a pasiva, se convierte en Sujeto Paciente.
El libro fue leído por Sara.
3. NO va con verbos copulativos, ni pasivos.

- CI__________________________________________
Indica quién o qué se beneficia o perjudica de la acción del verbo.
Puede ir acompañado por ‘a’ o ‘para’ .
Trae un regalo a su madre.
Trae un regalo para su madre.
Es grato para él.
Puso tapas a los tacones.
También puede ser un pronombre: Me gustas tú / Le gustas tú.
Se puede sustituir por le:
Le trae un regalo.
Les puso tapas.
Puede llevar ser doble, es decir, aparece en la oración el pronombre y el sintagma.
A mí me gustas tú.
Le trae un regalo a su madre.

- CC_________________________________________

Describen las circunstancias que rodean a la acción del verbo.
Pueden llevar o no preposición.
Se pueden sustituir por adverbios o locuciones (allí, así,…).
Pueden ser:
CC de tiempo:

Aquel día fue un gran día.
Luego lo haré.

CC de lugar:
Juan corre por el patio.
El niño juega en el salón.

CC de causa:
Me gusta Juan por su simpatía.
Eso te pasa por lista.

CC de compañía:
Fui a clase con mis compañeros.
El fin de semana salgo con mis amigos.

CC de modo:
A tu madre la veo bien.
Juana escribe las cartas con mucho amor.
El pescado se hace con el aceite bien caliente.
Nos besamos apasionadamente.

CC de instrumento:
Le llamó con su teléfono.
Fue con su coche.

CC de cantidad:
En verano voy muchas veces a la playa.
Tengo bastante sueño.

CC de finalidad:
Está estudiando para el examen.
No hay tiempo para más.

CC de negación:
Jamás he ido allí.
No me gusta.
Tampoco lo quiero.

CC de afirmación:
También es verdad.
Sí, quiero.

(Según la gramática que consultes, encontrarás más o menos tipos de CC, estos que hemos señalado son los principales y más comunes.)

- Atributo_____________________________________

El atributo sólo se encuentra en construcciones copulativas, es decir, con los verbos ser, estar o parecer + atributo.
Expresa una cualidad o facultad del sujeto, con el que concuerda en género y número.
Se puede sustituir por ‘lo’.
Javier es artista.
Javier parece un artista.
Javier está despistado.

Hay que tener en cuenta que el verbo estar no siempre aparece en construcciones copulativas, ya que si decimos Cayetano está en el parque, el verbo estar va acompañado de un CC de lugar, no de un atributo, por lo tanto, está construcción es predicativa.

- Predicativo___________________________________

Expresa una cualidad del sujeto o del CD en oraciones predicativas, es decir, en oraciones que no son copulativas.
Concuerda en género y número bien con el sujeto, bien con el CD.
Puede ser un sustantivo o un adjetivo, siendo más habitual éste último.
Andrés vio sorprendida a su vecina.
Lo eligieron delegado en las votaciones.


- Suplemento o Complemento de Régimen____________
Es un sintagma precedido por una preposición que es seleccionada por el verbo, es decir, tendremos que darnos cuenta si a ese verbo le debe seguir un complemento encabezado por una preposición.
Cuido de mi hijo.
Pienso en ti.
Me arrepiento de todo.
Huele a coco.
Me acuerdo de aquello.
Me olvido de todo.

Ejemplos de estructuras de Suplemento:
Acordarse de / Quejarse de / Arrepentirse de / Cuidar de / Presumir de / Alardear de / Acusar de / Hartarse de / Disfrutar de / Soñar con / Contar con / Pensar en / Confiar en / Enamorarse de / Avergonzarse de / Constar de / Hablar de / Obsesionarse con / Dudar de

Algunos verbos se construyen exclusivamente con C. de Régimen como arrepentirse de, depender de, entretenerse en o con, preocuparse por o de, etc.

Otros verbos pueden ir con o sin C. de Régimen, pero con diferente significado, en ocasiones sólo es un matiz:
Soñar algo / Soñar con algo
Acordarse de algo / Acordar algo
Contar algo / Contar con algo o con alguien.

- C. Agente ____________________________________

Sólo aparece en voz pasiva.
Indica quién realiza la acción del verbo.
Va precedido de la preposición ‘por’ (y ‘de’ en ocasiones, pero muy poco frecuente).
Si lo pasas a voz activa se convierte en sujeto.

El oso fue capturado por el cazador.
El hombre fue embestido por el turismo.
El pacto fue firmado por los sindicatos.
La maqueta fue producida por el guitarrista.

- C. del adjetivo _________________________________
Concreta el significado de un adjetivo.
Eres capaz de todo.
Estoy harta de tanta presión.

- C. del adverbio________________________________
Concreta el significado de un adverbio.
Está lejos de mi casa.
Estuve cerca de conseguirlo.




jueves, 3 de junio de 2010

Amor constante más allá de la muerte

Aquí os dejo un comentario hecho con mucho amor de un poema que habla sobre un gran amor que lo sobrevive todo, espero que todos viváis un amor así en algún momento y que os inspire tanto que consigáis que, por lo menos, la expresión de ese amor, al igual que este poema, sobreviva para siempre.

"Amor constante más allá de la muerte"

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Localización
Quevedo fue uno de los autores más destacados del Siglo de Oro de nuestra literatura, concretamente del periodo barroco. Sus primeros poemas fueron los que hicieron estallar su enemistad con Góngora, ya que eran parodias de las poesías del cordobés, quien no tardó en contestarle con nuevos poemas. De esta forma se desencadenó una guerra poética en la que los proyectiles estaban compuestos de papel y tinta.
Llegó a agrupar su lírica con el fin de publicarla, empresa que finalmente no se realizó hasta después de su muerte, en 1648, bajo el nombre de “Parnaso español”.
Quevedo es más conocido por ser un poeta satírico y burlón, son poco conocidas sus composiciones de temática amorosa, siendo reconocido, aún hoy, su poema "Amor constante más allá de la muerte" como el mejor de tema amoroso de nuestra literatura.
Su obra, al igual que este poema, está vinculada al conceptismo, rompiendo así el equilibrio entre expresión y contenido característico del Renacimiento. Se pretende hacer uso del ingenio y, por ello, la mayoría de los versos tienen sentido completo, causa de la densidad del poema.

Métrica
En el poema que analizamos, Quevedo utiliza el soneto para dar forma a la expresión de su amor. Formado por dos cuartetos y dos tercetos, y compuesto por versos endecasílabos de rima consonante - ABBA ABBA CDC DCD-, el soneto es de tradición italiana y ampliamente utilizado en el Renacimiento, ya que fue éste el momento en el que se empezó a cultivar generosamente en España.

Contenido y forma
En catorce versos, Quevedo nos expone de forma magistral el tema del amor más allá de la muerte, un amor eterno, capaz de resistirlo todo incluso “la ley severa”. La mitología griega sobre el más allá dicta que tras la muerte (“la postrera sombra que me llevare al blanco día”), el alma se separa del cuerpo y tiene que atravesar la laguna Estigia, conducida por la barca de Caronte. La ley impone que al atravesar la laguna el alma tiene que dejar todos sus recuerdos en la ribera de la que se parte, de modo que cuando llega al destino final, ningún recuerdo le queda. Queda así relacionado el tema principal con el tema mitológico.

La primera parte del poema, nos introduce en el tema dándonos a entender que la muerte puede acabar con su vida física, liberar su alma (concepto judeocristiano) y llevársela a la vida eterna. Un alma cuya afán es amar y resulta "ansioso lisonjera" (obsesiva, aduladora,…), banal y limitada por las circunstancias terrenales.

En el segundo cuarteto, el poeta desafía a la ley severa de la muerte, alegando que su amor es tan fuerte que lo resistirá todo y permanecerá en su memoria por siempre.

Y llegamos a la parte final, la descripción de ese profundo amor. Para entender correctamente el poema hay que reordenar los últimos seis versos, colocándolos de la siguiente forma:

“Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
su cuerpo dejará no su cuidado”

“venas que humor a tanto fuego han dado
serán ceniza, mas tendrá sentido“

“medulas que han gloriosamente ardido:
polvo serán, mas polvo enamorado“

Ese alma que ha sido una prisión para ese amor dejara su cuerpo pero nunca el cuidado de su amor; las venas por las que ha corrido el fuego de su amor, la muerte las convertirá en ceniza, pero tendrán sentido. El amor ha llegado a calar en lo más profundo de sus huesos, y éstos se convertirán en polvo, pero polvo enamorado, dándole así sentido a su muerte y a su existencia.

Para presentarnos ese amor tan profundo, Quevedo utiliza la técnica conceptista mediante numerosas metáforas y diferentes recursos. La metáfora clave es el amor como fuego, reflejada en varias ocasiones e incluso con un campo semántico propio: llama (v.7), ardía (v.6), ardido (v.11), fuego (v.10).
Otra concepto clave es la muerte, que sólo aparece en el título pero que está presente en el poema a través de metáforas: la postrera sombra (v. 1/2), el blanco día (v. 2).
Esta última metáfora mencionada, “el blanco día” requiere atención: ¿por qué es blanco el día de la muerte? Una posible interpretación es que el alma se libera para, al fin, encontrarse con Dios, es un momento de pureza.
Otra metáfora que encontramos en el poema es “la ribera”, la vida eterna, que corresponde simbólicamente con la orilla del río Estigia.
Relacionada con esta metáfora aparece una personificación en el verso 7: “nadar sabe mi llama el agua fría” junto a dos metáforas puras opuestas: llama y agua.
En el siguiente verso, encontramos el punto álgido del cuarteto con otra metáfora pura, que eleva la complejidad del texto: “la ley severa”, que no es la muerte sino el olvido al que vencerá su alma.
También llama la atención del poema, la utilización de un único encabalgamiento:

“Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,[…]”

Encabalgamiento que además es abrupto, por acabar antes de la mitad del siguiente verso. De esta forma, y siguiendo los preceptos del conceptismo, Quevedo da un sentido completo a cada verso (esticomitia).

Destaca también el hipérbaton, dominante de arriba a bajo del poema, y la sensación de ritmo en el segundo cuarteto, conseguida por la aliteración de la ‘a’, especialmente en su tercer verso (el séptimo de todo el poema).

Los dos últimos versos del soneto, están unidos mediante una anáfora:

serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Para culminar con una magnífica personificación del polvo en el que se convertirán sus huesos, polvo que siempre estará enamorado.

Como hemos señalado, esta acumulación de recursos y la densidad del poema es debida al conceptismo, consecuencia de la renovación temática y creciente complejidad formal del Barroco. Como hemos podido observar en el poema, Quevedo fue uno de sus máximos exponentes. También encontramos una preocupación por el paso del tiempo, muy del gusto de la época, reflejado en el tópico literario del amor después de la muerte y muy tratado por los autores barrocos.

Conclusiones
La personalidad de Quevedo no está exenta de polémica y contrastes. Este admirable poema nos demuestra el carácter contradictorio del poeta que, a pesar de ser un escritor misógino (según se dice) lleva el tema del amor a la máxima expresión y lo hace inmortal de una forma sorprendente.